• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok
Proyecto DEI

Proyecto DEI

Tu aliado en educación

  • Inicio
    • Modelo DEI
  • Blog de crianza
  • Servicios
    • Curso de Verano en Proyecto DEI
    • Clases
      • Clases PRESENCIALES
      • Clases ONLINE
      • Clases ON DEMAND
    • Cursos, talleres y capacitaciones
      • Cursos PRESENCIALES
      • Cursos ONLINE
      • Cursos ON DEMAND
    • Asesorías de crianza
    • Empresas, Organizaciones y Gobierno
    • Renta de espacios para eventos
  • Conoce nuestra Fundación
    • Haz un donativo
  • Escuela digital
  • Contacto

Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo Corporal y Trato Humillante en las Entidades Federativas”

28 de septiembre de 2022 / Cámara de Diputados / Ana Serrano

Participación de Ana Serrano, Fundadora y Directora de Proyecto DEI y Fundación Proyecto DEI en el Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo Corporal y Trato Humillante en las Entidades Federativas.

Los riesgos a los que las NNA (niñas, niños y adolescentes) se enfrentan en el hogar, en la escuela y en otros espacios, con el castigo corporal y el trato humillante.

Quisiera empezar preguntándote a ti legislador, legisladora, comisionado.

¿Cómo te limitaban de niñ@? ¿Qué recuerdas?

¿Recuerdas algún castigo justo, alguno injusto?

No es trivial empezar por tu historia, porque pueden estar los gatillos que te lleven a la lucha por la prohibición o a en el fondo, a no creer que sea importante.

En nuestra edad adulta, un golpe, una agresión o humillación, es muy doloroso y potencialmente puede dejar huellas traumáticas.

Vamos a analizar brevemente el impacto por edad

El estrés tóxico descarrila en desarrollo perjudica al desarrollo saludable

En una niña o niño pequeño y a lo largo de su vida, esta agresión deja una marca importante, alterando la estructura y función cerebrales y modificando el metabolismo, los efectos van a reverberar durante toda la vida.   Física, cognitiva, y de riesgo de salud mental.

Los niños que han sido educados con violencia tienen más probabilidad de replicarla, de caer en drogas, alcohol, depresión, además de tener problemas metabólicos cardiovasculares, de diabetes y obesidad.

Imaginemos lo que es pensar que quien te protege, te lastima.

Los daños más severos en primera infancia dejan instalada la huella de la violencia en los cerebros y el alma de las personas. Con el tiempo lastiman sin empatía.

¿Cuál es el proceso del daño?

El cerebro está en evolución. Nace inmaduro y requiere del cuidado, la atención y el AFECTO de los cuidadores más cercanos para realizar el recorrido de madurez.

Este proceso inicia en el embarazo y culmina después de la adolescencia,

Lo primero que se desarrolla es el llamado coloquialmente el “cerebro reptiliano” encargada de la sobrevivencia. Y las reacciones son de “ataque, huida o parálisis” ante el peligro.  Es la parte más primitiva y la primera que se desarrolla en el útero y está presente en los niños al nacer.

El siguiente nivel es el “cerebro afectivo” el que se encarga de las emociones, la memoria, y es afectado por las relaciones más cercanas, por el tipo de vínculos.   Interactúa con el cerebro reptiliano ante situaciones de miedo.

El siguiente nivel es el “cerebro cortical” que se encarga del pensamiento, el aprendizaje, la planeación y la regulación emocional.

La corteza prefrontal, que está atrás de la frente, es la última en madurar, hasta después de la adolescencia. Es el responsable de la planeación, de hacerte “dueño” de tu vida. Se conecta con el cerebro límbico para generar la auto regulación.   La regulación de la conducta.

Cuando hay situaciones de estrés. Se acelera el cerebro reptiliano y no hay posibilidades de atención, aprendizaje.  Ocurre un “on-off” Cuando estás en una situación de estrés el cuerpo se prepara para atacar, huir o paralizarse.

Lo grave en los niños es que la permanencia de estas situaciones de estrés, modifican a la conectividad del cerebro, los incapacita, daña no solo al cerebro, sino a su desarrollo físico y emocional.

Nunca es bueno el estrés tóxico, pero en la infancia y en la adolescencia es muy grave.

Lo que necesita un niño, una niña, un adolescente, es presencia, cercanía, afecto de sus cuidadores, supuestos custodios de su desarrollo.

En este marco ocurre el golpe y la violencia, muchas veces porque los padres y maestros no conocen otra vía, no tienen elementos propios de auto regulación.

Quedan, no solo cerebros dañados, con un cableado adverso que impide el aprendizaje, sino emociones afectadas que dificultarán el establecimiento de relaciones sanas.

Ocurre una afectación metabólica importante, como la reducción de defensas, tendencia a enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, inflamación del organismo.

¡Esto es ciencia!

Un niño o niña golpeada, humillado, humillada, es víctima de abuso de poder.   Recibe el golpe y simplemente no entiende por qué.  No hay nada que justifique la agresión.

La experiencia literalmente “se mete bajo la piel” [1]

LOS PADRES NO LO SABEN Y NO LO CREEN

Recién dimos un curso a 3000 maestros de toda la república y se manejó el tema de evitar el golpe y la violencia.  Les preguntamos

“Si tú le dices al padre de familia: No pegue porque va a lastimar a su hijo, tanto en lo físico como en su equilibrio mental, ¿qué te respondería?”

Unánimemente contestaron recibir un rechazo a la consejería con frases como.

“Usted no se meta” “qué le importa” “es mi hijo y hago con él lo que yo quiera“”asi me castigaron a mi na más míreme, estoy bien”

Paradójicamente podemos vislumbrar en muchos hogares, el deseo de ser buen padre y el uso de estos métodos de manera poco consciente de sus consecuencias.

Hay miedo a dejar de pegar y ya no saber cómo controlar al niño o niña. Se quedan sin recursos de control. Intuyen acertadamente que los chicos necesitan límites y desconocen la propuesta de la crianza positiva.

Hay varios motivos que están en la raíz de este fenómeno

  • Los padres repiten su historia.  Necesitarían cuestionarla, llegar a términos con lo bueno y lo malo de su propia vivencia infantil para poderla transformar.
  • Hay un deseo de alinear y de “convertir a su hijo en gente de bien”, Necesitarían conocer y practicar otros caminos, que lleven al mismo objetivo de una manera respetuosa.  
  • Desconocimiento de las consecuencias. Los padres golpeadores no relacionan en algunas ocasiones el golpe con el daño. En los talleres necesitarían conocer, con un lenguaje sencillo y a la vez basado en evidencia científica, cuál es el daño que puede infringir en su hijo o hija.   Y practicar las estrategias de una Crianza Amorosa, que implica poner límites sin violencia.
  • La ansiedad, el estrés y falta de regulación emocional en los padres, exacerbada por la pandemia.  Necesitarían espacios y oportunidades de auto regulación, como un derecho a la paternidad.   Como seres humanos no podemos dar lo que no tenemos.

Esto nos lleva a pensar que la pura prohibición va a lanzar a la agresión a “lo obscurito”. 

Es necesario tener REALISMO y construir un puente que nos lleve del dicho al hecho.

Junto con la prohibición:

Planear el acompañamiento de la estrategia con pasos secuenciales, que vayan a cambiar la cultura, que evite la violencia en general y la violencia de género, atacando y sensibilizando por varios caminos.

  • Los medios, televisión, radio y digitales con mensajes reiterativos y recurrentes.
  • Los centros de atención médica. Para las familias el médico es una figura de autoridad
  • La atención a embarazadas y a “embarazados”
  • Las escuelas
  • Talleres para padres en Crianza positiva, con pertinencia cultural según la zona del país, con mensajes: no desde el juicio y la criminalización, sino desde el acompañamiento. Construyendo mensajes que vayan al inconsciente, con canciones, lemas, obras de teatro, dichos. 

El golpe, la humillación y la educación a partir del miedo está normalizada en nuestro país. Conocemos las estadísticas. 6 de cada 10 hogares castigaban con violencia antes de la pandemia.  Esta estadística creció con la pandemia y hay una correlación entre la violencia de género y la violencia en la crianza.

Es urgente actuar, con realismo.

Somos expertos en redacción de derechos de los niños y la vida en los microcosmos familiares y escolares cuentan otra historia.

Construir el andamiaje para poder pasar del dicho al hecho implica construir el camino y hacer alianzas, generando un cambio de cultura.

Se que estamos empezando por el cambio cultural y la convicción de que es negativo y que hay otros caminos. La crianza positiva.

Es importante también, construir un protocolo de atención a los padres golpeadores, así como cuidado a qué se hace con los niños y niñas.

La pura prohibición, el encierro y el castigo, puede victimizar más a las niñas, niños y adolescentes y dejarles aún más vulnerables.

Todos somos responsables de los niños y niñas, de nuestros jóvenes.     Como legisladores, como padres y madres, como tíos, maestros, médicos, vecinos.

No actuar tiene un costo social enorme. Tanto en el macro social, como en el micro cosmos individual.

Vamos a convivir con esta generación de niños y niñas lastimados.

Serán tus vecinos, las parejas de tus hijos, de tus nietos. Necesitamos entender que es por ellos y por todos.

Todos necesitamos registrar la presencia y escucha del otro. La posibilidad de solidaridad y de ayuda mutua y recuperar nuestra resiliencia como sociedad mexicana, rescatando a esta generación que está siendo lastimada.     Es urgente actuar con visión y realismo y esta iniciativa puede ser el detonador…

Cambiar, no es fácil, pero es posible. La Fundación tiene experiencia en el cambio de patrones ofreciendo un punto de inflexión en la crianza y la regulación del estrés.

Puede sonar a romanticismo, pero es ciencia.  Somos seres sociales que sanamos en sociedad.

Necesitamos sembrar vínculos afectivos en nuestras redes sociales, para cosechar paz.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

EL ESTRÉS TÓXICO PERJUDICA AL DESARROLLO SALUDABLE

El estrés tóxico perjudica el desarrollo saludable

IMPACTO DE LA ADVERSIDAD TEMPRANA EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

En Breve: El Impacto de la Adversidad Durante la Infancia Sobre el Desarrollo de los Niños

LOS PILARES DE LA SALUD

https://46y5eh11fhgw3ve3ytpwxt9r-wpengine.netdna-ssl.com/wp-content/uploads/2015/07/06_LOS-CIMIENTOS-DE-LA-SALUD-3.pdf

PERRY, BRUCE

The boy that was raced as a dog Basic Books.

(Hay una edición en español: “El chico que fue criado como perro”)

SIEGEL, DANIEL /TINA PAYNE

“El cerebro del niño” Editorial Alba

“Educación sin lágrimas”

SIEGEL, DANIEL

Mindsight institute  www.mindsightinstitute.org

Neurobiología interpersonal y estilos de apego

SERRANO, ANA

“Ayudando a crecer” 0 a 3 años y 3 a 6 años

Editorial PEA

CONFERENCIA

“Importancia de la primera infancia, evitando el estrés tóxico- germen de la violencia”

CANCION TU MANO FIRME

Proyecto DEI

Las canciones, el arte, los lemas, los dichos, van al inconsciente y permiten ir instalando un cambio.


[1] Frase de Jack Shonkoff pediatra del Centro de desarrollo infantil de Harvard

Ana Serrano
Fundadora y CEO de
Proyecto DEI

Derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido.

Lo más reciente del Blog de Crianza

  • Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo Corporal y Trato Humillante en las Entidades Federativas”
    28 de septiembre de 2022 / Cámara de Diputados / Ana Serrano Participación de Ana Serrano, Fundadora y Directora de Proyecto DEI y Fundación Proyecto DEI en el Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo …
  • 5 hábitos comunes que, sin saberlo, dañan a tu bebé
    3 de agosto de 2022 / Entrevista con Martha Debayle en W Radio Cuando somos mamás o papás primerizos cometemos muchos errores sin saberlo. Vamos a hablar de hábitos comunes de las mamás, papás y …
  • PreKínder con Proyecto DEI
    Proyecto DEI te ofrece la primera experiencia escolarizada fuera del hogar con la Metodología DEI ®️ y con todas las medidas de bioseguridad. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Para las actividades presenciales en las instalaciones de Proyecto …
  • El poder de ser mamá con Margarita Cabello y Laura Uplinger
    La importancia de la vida intrauterina y su efecto en el futuro de la humanidad. 7 de julio de 2022 / Prenatal / Margarita Cabello Te presentamos este IG live llevado a cabo por Margarita …

Capacitaciones que pueden interesarte

  • Seminario DIT - Módulo 01 y 02 - ON DEMAND
    Seminario DIT – Módulo 01 y 02 – ON DEMAND
    $7,100
    Comprar Ahora
  • Seminario DIT - Módulo 01 - ON DEMAND
    Seminario DIT – Módulo 01 – ON DEMAND
    $3,950
    Comprar Ahora
  • Seminario DIT - Módulo 02 - ON DEMAND
    Seminario DIT – Módulo 02 – ON DEMAND
    $3,950
    Comprar Ahora
  • ¡Taller Especial de Encuentro Madre-Hija y Bebé por nacer!
    ¡Taller Especial de Encuentro Madre-Hija y Bebé por nacer!
    $990
    Comprar Ahora
  • Conferencia DEI: ¿Cómo afrontar los berrinches? - ON DEMAND
    Conferencia DEI: ¿Cómo afrontar los berrinches? – ON DEMAND
    $350
    Comprar Ahora
  • Psicoprofiláctico Intensivo: Preparación para el nacimiento del bebé
    Psicoprofiláctico Intensivo: Preparación para el nacimiento del bebé
    $5,650
    Comprar Ahora
  • Masaje para mi bebé
    Masaje para mi bebé
    $1,970
    Comprar Ahora
Categoría: Formadores, Mamás, papás y cuidadores, Organizaciones, PúblicosEtiqueta: Ana Serrano
Previous Post:5 hábitos comunes que, sin saberlo, dañan a tu bebé

Servicios DEI

Prenatal
Postparto
3 a 30 meses
2 a 4 años
4 a 7 años
Mamás, papás y cuidadores
Formadores
Organizaciones

Clases
Presenciales
Online

Cursos
Presenciales
Online
On Demand

Renta espacios

Proyecto DEI

Corporativo – Coyoacán
Real de los Reyes 325,
Los Reyes, Coyoacán, 04330 Ciudad de México
55 5659 7115 | 55 5554 7444
W +52 1 55 7475 1015
info(@)proyectodei.org

Garden Santa Fe
Tel. 55 5292 5889
Cel. 55 4795 7752


Ubicación
Coyoacán I Santa Fe

Fundación Proyecto DEI

55 5659 5580
55 5659 7115
W +52 1 55 2674 5210
info(@)fundacionproyectodei.org
fundacionproyectodei.org
Haz un donativo

Hagamos comunidad

Síguenos en redes

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Aliado en Bioseguridad en nuestros servicios presenciales


© 2023 Proyecto DEI de México, S.C. – Drechos reservados

Aviso Legal

Aviso Privacidad 1 y 2

Sitio desarrollado por Pardo Creativos

WhatsApp DEI