• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok
Proyecto DEI

Proyecto DEI

Tu aliado en educación

  • Inicio
    • Modelo DEI
  • Blog de crianza
  • Servicios
    • Curso de Verano en Proyecto DEI
    • Clases
      • Clases PRESENCIALES
      • Clases ONLINE
      • Clases ON DEMAND
    • Cursos, talleres y capacitaciones
      • Cursos PRESENCIALES
      • Cursos ONLINE
      • Cursos ON DEMAND
    • Asesorías de crianza
    • Empresas, Organizaciones y Gobierno
    • Renta de espacios para eventos
  • Conoce nuestra Fundación
    • Haz un donativo
  • Escuela digital
  • Contacto

El curriculum post pandemia

13 de julio 2020 / por Ana Serrano, Fundadora y Directora de Proyecto DEI

El evento de salud mundial (COVID-19) nos ha dejado con mucha incertidumbre y quizá algunas certezas.

La educación de los niños, desde los más pequeños, recibe un llamado a adaptarse a esta nueva realidad.

Ha dejado claro que es importante realinear el rumbo.

Cuidar a la tierra se vuelve una prioridad, no sólo como un tópico del currículum en el que temas como la ecología se estudien como materia, sino como un intento legítimo de conducir acciones de cuidado.  

Minimizar basura, reciclar, composteo, pequeños huertos, cuidar a las especies en extinción, emprender acciones de limpieza.

En general, valorar a la naturaleza y oponerse a la contaminación que no sólo afecta a nuestros microclimas, sino a todo el planeta.

Los niños parecen tener más consciencia de esto y necesitan del apoyo de escuelas y familias. [1]

Educación emocional y generación de climas de bienestar emocional en las instituciones.

Durante mucho tiempo parecía un dilema de elección, o se optaba por educación académica cognitiva, exigente, competitiva, o se valoraba la educación emocional. 

Resulta evidente que, sin educación socio emocional, y climas de bienestar, la posibilidad de aprendizaje de temas académicos sencillamente no ocurre.

Es importante cambiar la ecuación.

La consciencia emocional, la posibilidad de reconocer en el cuerpo lo que sentimos, de expresarlo de manera asertiva sin dañar, es algo que no se aprende como materia, sino en la práctica cotidiana y con la convicción escolar de que el tema es fundamental y es indispensable convertirlo en un eje transversal de todo el currículum.

La pandemia ha colocado en primer plano al ámbito emocional.

El manejo emocional está resultando novedoso para muchos profesores. No es culpa de ellos, es falta de oportunidad y de énfasis en su propia formación.   

Como nadie puede dar lo que no tiene, la preparación será simultánea para profesores y para alumnos. ¡Ahora es cuando!

Estar bien emocionalmente, con un buen auto concepto, viviendo sin el estrés del bullying, teniendo la posibilidad de reconocer y de expresar emociones, resulta una prioridad.

Cuidar el ambiente escolar, con espacios de regulación de estrés, así como el bienestar del profesorado y de toda la red de adultos que intervienen en las escuelas, resulta también prioritario.

LA CIENCIA ES EL TEMA PER SE, DEL CURRÍCULUM ACADÉMICO Y DE LAS FACULTADES COGNITIVAS.

Evidentemente sigue siendo relevante.  La carrera por indagar el origen del virus, prevenir futuros eventos y para generar medicamentos y vacunas, está requiriendo esfuerzos heroicos de los científicos de todo el mundo.  Colaborando unos con otros.

No se trata de menospreciar a la ciencia ni a la cognición, sino de reconocer el regalo de esta experiencia. La solidaridad entre los científicos de todo el mundo, la comunicación, la participación desde distintas trincheras, sin duda, darán por resultado un remedio médico mundial. 

Qué importante conservar lo positivo de esta carrera: El haber roto barreras entre países y universidades para potenciar y agilizar los resultados.

En este sentido, la ciencia y el desarrollo de la cognición siguen siendo importantes. Pero no como acciones de laboratorios individuales, compitiendo por la publicación científica laureada, sino como acciones, en las que el interés personal se subordina al interés social.  Es decir, la ciencia y la cognición, iluminadas por los valores de solidaridad han trascendido fronteras.

CURRÍCULUM QUE “HONRA” AL CEREBRO INFANTIL Y JUVENIL.

Auto regulación, honrando al cerebro.

El conocimiento del cerebro infantil y juvenil resulta una herramienta invaluable en la generación de este nuevo currículum

Las neurociencias nos aportan cómo el cerebro va madurando de manera progresiva con el tiempo, al inicio está inmaduro y requiere de un contexto coherente y afectuoso para ir adquiriendo auto regulación.

Conocer el ritmo de maduración y lo que requieren los niños en cada etapa, nos da una pauta a seguir.

Los niños y jóvenes necesitan vivir oportunidades de auto regulación, ir generando un auto concepto positivo, y la sensación de formar parte de una red social, en la que el individuo importa por si mismo, no por lo que tiene o por su aspecto físico.

CONSERVANDO FACULTADES DEL HEMISFERIO DERECHO

La educación ha tenido prisa por priorizar al hemisferio izquierdo, encargado de la lógica, las matemáticas, las lenguas, los conceptos, las categorías mentales, la comunicación verbal y por darle menos importancia al hemisferio derecho. Éste tiene visión de conjunto, capta la energía, el ritmo, la forma, mucho más relacionado con el cuerpo, el conocimiento y el registro emocional; la comunicación no verbal.

El distanciamiento físico que nos ha impuesto la pandemia, requiere de maneras diferentes de relacionarnos, para no perder la conexión social.   Creer legítimamente que somos antenas[2] y que no necesitamos tocarnos físicamente para sentir al otro.      Es una característica del hemisferio derecho, que está encendido en los pequeños y tendemos a apagar a lo largo de la educación, no se reconoce su importancia.  Es una facultad que se puede conservar, alentar.

La creatividad reside físicamente en la comunicación entre los dos hemisferios, en el cuerpo calloso.   Implica comunicación entre los dos hemisferios.  El mundo y cada uno de nosotros necesita creatividad, imaginación, flexibilidad, y eso lo da el equilibrio entre los dos hemisferios. 

¡Debemos despertar al hemisferio derecho, darle chamba! El fomento a la imaginación, la comunicación no verbal, la expresión, el arte, no es pérdida de tiempo ni cosa solo de niños.  Es de niños, sí, pero también de adultos. Los pequeños tienen el derecho de conservarlo y la educación requiere de un esfuerzo explícito por honrar a todo el cerebro; por conservar y alentar las facultades del hemisferio derecho:  música, arte, imaginación, fantasía, movimiento, corporalidad.

SOLIDARIDAD, GRATITUD Y AMABILIDAD.

Parecieran temas del pasado y realmente son urgentes hoy.  Para el individuo que se suma a acciones de solidaridad, implica la sensación de poder hacer algo en la crisis, potenciando su esfuerzo individual al integrarlo con acciones eficientes de ayuda.   Lo cual genera bienestar.

Somos seres sociales, cerebros sociales, corazones sociales. 

La educación individualista y competitiva, no dota de herramientas para afrontar una crisis como esta. La respuesta está en la visión consciente de que cualquier acto tiene repercusión en nuestro medio físico y social inmediato y mediato.

La educación solidaria y colaborativa se está perfilando como algo posible y deseable.

El trabajo online, nos ha demostrado que podemos estudiar al mismo tiempo en España, Colombia, México.  Es casi mágico lo que ha ocurrido.

INVOLUCRAR A LA RED DE FAMILIAS.

Ha quedado claro que las mamás y papás se han vuelto educadores y habría que conservar esta tendencia.  No para cargarles la mano, sino para hacer red alrededor de los niños y jóvenes.

Para muchos niños, estar en casa con sus papás, fue una experiencia positiva.  

ES UN MOMENTO DE INFLEXIÓN QUE PODEMOS APROVECHAR PARA UN CAMBIO. ANTES DEL REGRESO A LO ANTERIOR, CONSERVAR LO BUENO, LO POSITIVO E INTENCIONAR EN LA EDUCACIÓN LA INCLUSIÓN DE LOS TEMAS QUE HAN EMERGIDO COMO URGENTES Y LA CONSCIENCIA DEL IMPACTO GLOBAL QUE TIENEN TODOS LOS ACTOS INDIVIDUALES.
  • Cuidado de la tierra
  • La ciencia al servicio de la sociedad
  • Educación emocional progresiva.  
  • Cuidado del bienestar de los padres y cuidadores, de los ambientes educativos
  • Educación que honra al cerebro. Cuidando al hemisferio derecho y conservando sus facultades
  • Arte, expresión, creatividad, música, movimiento,

Educación solidaria y colaborativa, sobre la individualista y competitiva.
Cambiando la ecuación.

[1] En la encuesta de la niñez, conducida por el Pacto por la Primera infancia y Sippina, salió como un tema constante de preocupación entre los niños el cuidado de la tierra.  Primer ejercicio de participación Ciudadana 2019 Niños y Niñas de 0 a 6 años

[2] Conferencia Daniel Siegel “The neuroscience of Compassion” Participación en  “Radical Compassion Challenge” 21 al 30 de Enero 2020  organizado por Tara Brach

Lo más reciente del Blog de Crianza

  • Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo Corporal y Trato Humillante en las Entidades Federativas”
    28 de septiembre de 2022 / Cámara de Diputados / Ana Serrano Participación de Ana Serrano, Fundadora y Directora de Proyecto DEI y Fundación Proyecto DEI en el Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo …
  • 5 hábitos comunes que, sin saberlo, dañan a tu bebé
    3 de agosto de 2022 / Entrevista con Martha Debayle en W Radio Cuando somos mamás o papás primerizos cometemos muchos errores sin saberlo. Vamos a hablar de hábitos comunes de las mamás, papás y …
  • PreKínder con Proyecto DEI
    Proyecto DEI te ofrece la primera experiencia escolarizada fuera del hogar con la Metodología DEI ®️ y con todas las medidas de bioseguridad. PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD Para las actividades presenciales en las instalaciones de Proyecto …
  • El poder de ser mamá con Margarita Cabello y Laura Uplinger
    La importancia de la vida intrauterina y su efecto en el futuro de la humanidad. 7 de julio de 2022 / Prenatal / Margarita Cabello Te presentamos este IG live llevado a cabo por Margarita …

Capacitaciones que pueden interesarte

  • Seminario DIT - Módulo 01 y 02 - ON DEMAND
    Seminario DIT – Módulo 01 y 02 – ON DEMAND
    $6,100
    Comprar Ahora
  • Seminario DIT - Módulo 01 - ON DEMAND
    Seminario DIT – Módulo 01 – ON DEMAND
    $3,400
    Comprar Ahora
  • Seminario DIT - Módulo 02 - ON DEMAND
    Seminario DIT – Módulo 02 – ON DEMAND
    $3,400
    Comprar Ahora
  • Conferencia DEI: ¿Cómo afrontar los berrinches? - ON DEMAND
    Conferencia DEI: ¿Cómo afrontar los berrinches? – ON DEMAND
    $350
    Comprar Ahora
  • Psicoprofiláctico Intensivo: Preparación para el nacimiento del bebé
    Psicoprofiláctico Intensivo: Preparación para el nacimiento del bebé
    $5,650
    Comprar Ahora
  • Preparación emocional para la entrada a la escuela ON DEMAND
    Preparación emocional para la entrada a la escuela ON DEMAND
    $150
    Comprar Ahora
  • Masaje para mi bebé
    Masaje para mi bebé
    $1,870
    Comprar Ahora
Categoría: 2 a 4 años, 3 a 30 meses, 4 a 7 años, Formadores, Mamás, papás y cuidadores, Públicos
Next Post:Neurociencias y primera infancia

Sidebar

Blog

  • Foro: “Armonizar para Proteger: Prohibición del Castigo Corporal y Trato Humillante en las Entidades Federativas”
  • 5 hábitos comunes que, sin saberlo, dañan a tu bebé
  • PreKínder con Proyecto DEI
  • El poder de ser mamá con Margarita Cabello y Laura Uplinger
  • Curso de Verano en Proyecto DEI

Cursos y capacitaciones

  • Seminario DIT - Módulo 01 y 02 - ON DEMAND $6,100
  • Seminario DIT - Módulo 01 - ON DEMAND $3,400
  • Seminario DIT - Módulo 02 - ON DEMAND $3,400
  • Asesoría Postparto $1,750
  • Conferencia DEI: ¿Cómo afrontar los berrinches? - ON DEMAND $350

Servicios DEI

Prenatal
Postparto
3 a 30 meses
2 a 4 años
4 a 7 años
Mamás, papás y cuidadores
Formadores
Organizaciones

Clases
Presenciales
Online

Cursos
Presenciales
Online
On Demand

Renta espacios

Proyecto DEI

Corporativo – Coyoacán
Real de los Reyes 325,
Los Reyes, Coyoacán, 04330 Ciudad de México
55 5659 7115 | 55 5554 7444
W +52 1 55 7475 1015
info(@)proyectodei.org

Garden Santa Fe
Tel. 55 5292 5889
Cel. 55 4795 7752


Ubicación
Coyoacán I Santa Fe

Fundación Proyecto DEI

55 5659 5580
55 5659 7115
W +52 1 55 2674 5210
info(@)fundacionproyectodei.org
fundacionproyectodei.org
Haz un donativo

Hagamos comunidad

Síguenos en redes

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • TikTok

Aliado en Bioseguridad en nuestros servicios presenciales


© 2023 Proyecto DEI de México, S.C. – Drechos reservados

Aviso Legal

Aviso Privacidad 1 y 2

Sitio desarrollado por Pardo Creativos

WhatsApp DEI